El acento en español

Tenemos que diferenciar entre las palabras que tienen acento gráfico (o tilde) y las palabras que no tienen acento gráfico.

Palabras sin acento gráfico (sin tilde)

  • Si la palabra termina en –Vocal (a, e, i, o, u), en –N o en –S, el acento está en la penúltima sílaba: en estos casos, no hay tilde pero pronunciamos con más énfasis la penúltima sílaba. La gran mayoría de las palabras en español siguen esta regla.

Ejemplos:

mesa → me-sa (pronunciamos con más énfasis -ME)

– zapato → za-pa-to (pronunciamos con más énfasis -PA)

  • Las palabras que NO terminan en -Vocal, en -N o en -S y no tienen tilde, el acento (pronunciación con énfasis) está en la última sílaba.

Ejemplos:

– reloj → re-loj (pronunciamos con más énfasis –LOJ)

– hablar ha-blar (pronunciamos con más énfasis –BLAR)

Palabras con acento gráfico (con tilde)

Las tildes en español son muy importantes porque indican la pronunciación de las palabras. Cuando las palabras no siguen las reglas anteriores, usamos tilde para indicar qué sílaba debemos intensificar cuando pronunciamos

Solo podemos acenturar las vocales, nunca las consonantes:

áéíóú
Ejemplos:

– difícil → di--cil (pronunciamos con más énfasis –)

– camión → ca-mión (pronunciamos con más énfasis –MIÓN)

  • Cuando el acento (pronunciación con énfasis) está en la antepenúltima (anterior a la penúltima) sílaba o antes de la antepenúltima, usamos tilde. Es común en palabras compuestas.

Ejemplos:

– háblame → -bla-me (pronunciamos con más énfasis –)

póngaselo → pón-ga-se-lo (pronunciamos con más énfasis –PÓN)

Otros usos de las tildes

  • A veces usamos tildes para diferenciar el significado de algunas palabras, no hay diferencia de pronunciación:

Ejemplos:

Tú (con tilde: sujeto)/ Tu ( sin tilde: posesivo)

– ¿ hablas español?

– Me gusta tu camisa

SÍ (con tilde: afirmativo)/ Si (sin tilde: condicional)

– ¿Vas a la fiesta? — , claro

Si llueve, no salgo

(con tilde: verbo)/ DE (sin tilde: preposición)

su opinión, por favor

– Prefiero el helado de fresa

  • En español tenemos vocales fuertes (-A, -O, -U) y vocales débiles (-I, -U). Cuando una palabra tiene una vocal fuerte y una débil o dos débiles, tenemos un sonido de una sílaba que se llama DIPTONGO.

– Una vocal fuerte + debil: el énfasis de la pronunciación está en la vocal fuerte.

– Una vocal débil + débil: el énfasis de la pronunciación está en la segunda vocal.

Ejemplos:


aula (pronunciamos con más énfasis –A)

– huir (pronunciamos con más énfasis –I)

  • En el caso de palabras con dos vocales que no siguen las reglas anteriores y se pronuncia con más énfasis la otra vocal, debemos escribir un acento gráfico (tilde)

Ejemplos:

– dúo (pronunciamos con más énfasis –Ú)

– sandía (pronunciamos con más énfasis –Í)

  • Algunas palabras que en singular tienen tilde. en plural no tienen tilde porque siguen las reglas de acentuación. Esto también pasa con algunos adjetivos en masculino o femenino.

Ejemplos:

– canción (singular con tilde) → canciones (plural sin tilde)

– inglés (masculino con tilde) → inglesa (femenino sin tilde)

¿Cómo se llaman las palabras según la pronunciación?

En español tenemos diferentes nombres según la pronunciación:

  • LLANAS: son palabras que pronunciamos con énfasis en la penúltima sílaba. Pueden llevar tilde o no llevar. Son la mayoría de las palabras en español.

Ejemplos sin tilde: casa, niño, señora, tomate, lunes, como, mesa, mesita, …

Ejemplos con tilde: azúcar, cónsul, difícil, dólar, lápiz, máster, portátil, …

  • AGUDAS: son palabras que pronunciamos con énfasis en la últilma sílaba. Pueden llevar tilde o no llevar.

Ejemplos sin tilde: hablar, comer, vivir, Madrid, pared, reloj, hotel, …

Ejemplos con tilde: café, menú, cartón, avión, bebé, canción, además, …

  • ESDRÚJULAS: son palabras que pronunciamos con énfasis en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

Ejemplos: teléfono, electrónico, médico, escríbeme, dámelo, …

  • SOBRESDRÚJULAS: son palabras que pronunciamos con énfasis antes de la antepenúltima sílaba (la cuarta sílaba contando por el final). Siempre llevan tilde. Son poco frecuentes en español porque son palabras que necesitan un mínimo de cuatro sílabas.

Ejemplos: rápidamente, pacíficamente, básicamente, escríbemelo, repítasela, …

Practica

Ejercicio 1

Mueve las siguientes palabras según la regla de acentuación:

Ejercicio 2

Escucha las palabras y escríbelas con tilde si es necesario: